Sígueme en Likedin siguenos en Google+ siguenos en Twitter Curiosicultura

martes, 19 de enero de 2016

Exposiciones comerciales: ¿Cultura o negocio?

El Teatro Fernán Gómez, situado en pleno centro de Madrid, acoge hasta el próximo mes de marzo la magnífica exposición ‘‘Titanic, the Exhibition’’. Se trata de un recorrido realizado con audioguía que nos va narrando, foto por foto, la historia del mítico transatlántico de principio a fin, contando algunas de las historias de los pasajeros. Además, muestra al público recreaciones de los camarotes junto a más de 200 objetos, recuperados de lo más profundo del océano Atlántico, pertenecientes a la tripulación y a los pasajeros que fallecieron en el hundimiento del buque la noche del 14 de abril de 1912.


Pero, ¿nos encontramos ante una exposición cultural o, simplemente, frente a un acto de negocios?
Está claro que la historia del Titanic nos conmueve desde hace más de 100 años. La curiosidad del ser humano por querer recuperar los restos del barco, le impulsó a realizar una inversión en tecnología e instrumental para poder sacar del fondo cualquier elemento perteneciente al buque. Desde mi punto de vista, todos los objetos que fueron rescatados de las profundas aguas tienen mucho valor a nivel cultural, ya que pertenecen a uno de los hechos más trágicos de la humanidad. Es parte de nuestra historia.
Sin embargo, puede haber un doble fondo. Cuando decidieron abrir las puertas de esta exposición al público, desde un primer momento, sabían que sería una mina de oro. La venta de entradas ha batido records en multitud de países, como en España, donde se han vendido más de 100.000 en tan solo tres meses. Los beneficios obtenidos hablan por sí solos.

Pero como ya he dicho, nos encontramos ante una exposición que genera mucho valor cultural y, que sin lugar a dudas, seguirá atrayendo a multitud de espectadores deseosos de vivir desde más cerca la triste historia del gran transatlántico.

¿Qué estudio cuando acabe?




Al finalizar los estudios de Periodismo se abre todo un mar de opciones para todos los graduados. Dado que la extensión de posibilidades es considerable, nuestro foco de análisis se centra en los másteres ofertados por los medios de comunicación que se plantean como una de las posibilidades más cercanas a encontrar trabajo a la hora de salir al mercado laboral. 


Entre la cantidad de másteres ofertados por medios de comunicación se encuentra el Máster en Periodismo UAM-EL PAÍS. Este curso de posgrado es brindado por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, una fundación sin ánimo de lucro fundada en 1986, cuya duración es de dos años –el segundo de ellos consistente en realizar prácticas remuneradas- y se imparte en las instalaciones del diario El País, por lo que supone trabajar en redacciones reales. Los requisitos para poder realizarlo es ser graduado en comunicación. Al finalizarlo se recibe el título de máster de la Universidad Autónoma de Madrid. La modalidad es presencial, hay 40 plazas disponibles y el precio del máster es de 13.300 euros, con opción a solicitar beca al Grupo Prisa. 

Otro ejemplo es el Máster Oficial TELVA & YO DONA es un programa de postgrado organizado por la Escuela de Periodismo y Comunicación de Unidad Editorial y la Universidad CEU-San Pablo. El Máster está dirigido a licenciados/grados en cualquier especialidad, que quieran trabajar en el ámbito del periodismo especializado, la comunicación corporativa, el marketing o la publicidad dentro de los sectores de la moda y la belleza. Este título tiene plena validez en más de 45 países europeos. De los antiguos alumnos del programa, en torno al 50% están trabajando actualmente en los sectores de moda y belleza. Se trata de un programa 450 horas de formación y actividades presenciales y un mínimo de tres meses de prácticas en medios especializados y empresas del sector. El precio de matriculación es de 12.500€. 


El Máster Propio en Periodismo Deportivo CEU-MARCA (ONLINE) proporciona a los alumnos la formación en las habilidades necesarias para desempeñar, con rigor y calidad, las labores propias de un periodista especializado en deportes en cualquiera de los soportes existentes en la actualidad. Está avalado por el número uno de la prensa deportiva mundial y la Universidad CEU San Pablo de Madrid. El máster pretende formar a periodistas especializados en el arte de narrar las hazañas deportivas con objetividad, veracidad y precisión. Cuenta con la experiencia de un prestigioso cuadro docente, integrado por periodistas en activo, profesores universitarios y ex deportistas de primera fila. Los alumnos más destacados tendrán la oportunidad de incorporarse en prácticas en los medios del Grupo, según necesidades. 

El Máster en Periodismo de Televisión está organizado por la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el Instituto de RTVE. La duración es de un año y tiene como finalidad formar a los futuros periodistas audiovisuales. El contenido del programa incluye módulos teórico-prácticos y prácticos, pero sobre todo lo más importante es que se pueden realizar prácticas profesionales en TVE. Diego Garcés, alumno del máster, asegura que es muy válido para desenvolverte en cualquier redacción de TV, en especial en la de los Servicios Informativos, y que al ser de una cadena pública es más económico y está muy bien valorado por el resto de cadenas de TV. 

Hacer un máster después de la carrera es fundamental porque durante los cuatro cursos nos dan conocimientos muy generales y dispersos y la realidad es que cada vez es más importante la profesionalización en algo concreto. De ahí radica la importancia de hacer un máster y profesionalizarte.

jueves, 14 de enero de 2016

Comunicación de grandes exposiciones: públicos, medios, soportes y mensajes para darlas a conocer

El Museo Nacional del Prado presenta una magnífica colección del pintor francés Jean Auguste Dominique Ingres, procedente del Museo del Louvre y que podrá ser disfrutada por todos los públicos desde el 24 de noviembre hasta el 27 de marzo de 2016.


Ingres fue un autor perteneciente al Neoclasicismo, movimiento artístico que se dio durante el siglo XVIII, cuyos artistas se centraban en reflejar los principios intelectuales pertenecientes a la Ilustración en sus cuadros. La muestra que organiza el Prado, integrada por un total de 60 piezas, entre las que destaca una de sus obras más importantes, ‘‘La gran odalisca’’, creada en 1814 y encargada por Carolina Murat, la hermana menor de Napoleón, para adornar su palacio. Una pintura que absorbe totalmente el protagonismo de la exposición. Artista amante del desnudo femenino, reflejó en este cuadro la sensualidad absoluta en cada detalle de la anatomía de la mujer, la cual se encuentra tumbada sobre un diván. Formas y contornos imposibles. Ojos color verde oscuro que atrapan la mirada del espectador. Trazados naturales y realistas, donde predominaba siempre el dibujo frente al color, situando a sus personajes en un primer plano gracias al planteamiento preciso que realizaba del espacio.


Ésta exposición junto a otras muchas de grandes artistas, como Kandinsky o Munch, pueden ser visitadas y disfrutadas por los ciudadanos. Podemos encontrárnoslas anunciadas en las noticias, publicadas en las secciones de sociedad en los periódicos y colgadas en marcos publicitarios por toda la capital. Pero, desde mi punto de vista, no es suficiente. Por desgracia, el arte es un tema al que se le da poca cobertura en la actualidad. Apenas aparece como información destacada en las noticias. Y es algo muy triste, ya que es una fuente fundamental de cultura y conocimiento.

miércoles, 13 de enero de 2016

Mindway, una idea de Francisco Javier López Navarrete

Francisco Javier López Navarrete, todo un experto en el sector de la moda, la imagen y el lujo, habla de los cursos que imparte junto a otros expertos y de los que también es director, compartiendo el proyecto con la revista ELLE y la Universidad Complutense. También nos presenta su idea más reciente conocida como Mindway, analizando sus inicios y los objetivos principales para los que fue creado.

Autor del libro ''El valor de la imagen'', donde destaca la forma y el fondo de una marca, el cuál debe ser bueno y consistente. Debe existir un equilibrio entre ambos elementos para generar una estrategia válida y firme. Comenta que nos comunicamos a través de atributos visuales creando una imagen, la que da ese valor a la empresa.


Nos afirma cómo este proyecto académico de carácter público, completamente relacionado con el mundo del retail y de la comunicación, centrado en un visión tanto local, nacional como internacional, tuvo su origen en una idea que consistía en la unión con empresas, contando con la colaboración de universidades y catalizando sinergias, con el fin de entender cuál era la demanda de los estudiantes y del mercado para satisfacerla, contratando profesionales para impartir los cursos ofertados. De hecho, se ha facilitado la comunicación entre todos los participantes gracias a la creación de un campus virtual donde se encuentra toda la información disponible sobre las prácticas.

Director ejecutivo y fundador del proyecto Mindway, nacido en España y con sedes en México, lo ve como un método de avance y desarrollo, que integra a estudiantes, profesionales y universidades para generar impacto y valor en la sociedad. Es un punto de encuentro, por un lado para que las empresas formen parte del mismo y se fomente la investigación y la internacionalización de las marcas; y, por otro lado, para que los estudiantes tengan acceso a cursos impartidos por profesionales del sector y la participación en prácticas de empresa. Destaca la creatividad y el talento existente en España, pero señala que el nivel se ve afectado por la carencia empresarial. Habla de aprovechar las oportunidades y ve la fusión con otros empresarios como algo positivo que nos puede hacer crecer en el mercado. Esta es la idea que quiere transmitir este proyecto a sus estudiantes, una idea de ecosistema. Sus objetivos fundamentales es la generación de impacto a través del conocimiento en áreas que se encuentran desatendidas por la universidad como la moda, la gastronomía, el diseño o el interiorismo, profesiones relativamente nuevas que se han visto como algo poco académico y que se encuentran en una evolución constante y rápida. Es el resultado de muchas conversaciones con expertos, con profesores estrella de Harvard, entre otras universidades, y directivos de empresas.

Termina la entrevista definiendo su marca en una palabra: Oportunidad. Mindway es una oportunidad para las empresas de reforzar el impacto que generan en el mercado y en la sociedad, además de permitir a los estudiantes su entrada en el mercado y hacerles más fácil la comprensión de la situación actual que se está dando en el sector de la moda. 

‘‘Soy una persona muy pasional. No hay nada más gratificante que la aprobación y el reconocimiento por el trabajo hecho’’, Francisco Javier López Navarrete.

sábado, 9 de enero de 2016

Perfil de Ana Fernández Pardo

En la asignatura Periodismo especializado en Ciencia y Cultura tuvimos el honor de poder asistir a una charla ofrecida por Ana Fernández Pardo. Posee el título de Doctora por la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense especializado en Psicología de la comunicación. Además, tiene el Máster en dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo y es Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, con Premio Extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid.


Es consultora de comunicación especializada en marketing y en la organización de eventos de moda en la agencia de comunicación Marketing Road. También es profesora en el Grado Oficial de Protocolo y Organización de Eventos, en la Titulación Propia en Comunicación, actos corporativos y Relaciones Públicas de la Universidad Camilo José Cela y también en el MBA (Master in Business Administration) en Protocolo, Producción y Organización de Eventos. Imparte clases en los cursos de Marketing y Comunicación de Moda y Lujo; en el de Relaciones Públicas, Visual Merchandising y estilismo y en el de Marketing, Comunicación y Gestión de Eventos ofrecidos por la revista ELLE en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y la revista Emprendedores.

Posee dos publicaciones. La primera, ‘’El backstage de los egoblogs’’, en el que habla sobre los egoblogger y sus blogs, analizando el futuro que les deparará y si el trabajo que desempeñan es de verdad una profesión o no. Y ‘‘Marca busca egoblogger. Las nuevas estrategias de comunicación digital’’, que trata la revolución que han causado los egoblogger en el panorama mediático actual, ya que forman parte del conjunto de stakeholders (trabajadores, organizaciones sociales, accionistas y proveedores, entre muchos otros actores clave que se ven afectados por las decisiones de una empresa) estratégicos de campañas de marketing y comunicación, hasta el punto de que algunos ya viven de su medio gracias a las marcas que los contratan.

viernes, 8 de enero de 2016

Graffitis y Caligrafía, ¿cultura urbana?

Es una expresión artística y cultural, que comenzó en los años 60, y que se desarrolla en el espacio urbano. Son códigos e imágenes que reflejan una ideología, una forma de pensar conjunta. Condensa rasgos y características clave de la cultura juvenil. Es una cultura urbana, relacionada con el Hip-Hop y el Rap, que a través de sus pinturas plasman sus sentimientos e ideas. Antiguamente se empleaban como firma para marcar el territorio. Se crearon diferentes estilos de graffitis, provocando un crecimiento increíble de esta expresión artística. Brodway Elegant, Brooklyn y el Bronx son algunos de los barrios más conocidos debido a la cantidad de tipografías existentes en sus calles. 


Para los amantes de este arte, pueden disfrutar de la exposición ‘‘Caligrafía hoy. Del trazo al concepto’’ que se encuentra en el Museo de la Biblioteca Nacional de la Comunidad de Madrid, donde se encuentran algunos de los mejores trabajos caligráficos contemporáneos.

Una muestra a través de diversos bocetos realizados a lo largo del tiempo, donde pueden observarse caligrafías de todos los tipos. Trazos que poseen un claro papel didáctico e ideológico. Cada uno de ellos es el reflejo de la personalidad de su autor, ligado a su individualidad como artista y a las lógicas comerciales procedentes del marketing. Ya no se guían por las normas y unas pautas establecidas en los alfabetos modélicos. Innovan gráficamente, es decir, siguen sus propias metas e ideas, plasmándolas en sus distintos diseños.


Una de las expresiones artísticas más contagiosas y extendidas a lo largo de todo el mundo, reflejo de una cultura urbana con sus propias leyes establecidas y, que a día de hoy, sigue viva y sus obras caligráficas adornan muchas de nuestras calles con trazos únicos y personales.

sábado, 2 de enero de 2016

Ciencia y literatura: Los Vernes de hoy

La Espacio Fundación Telefónica de la Comunidad de Madrid nos presenta la exposición ‘‘Los límites de la imaginación’’ perteneciente al escritor francés Julio Verne. Un recorrido a través de su literatura, de carácter pedagógico y educacional, acercándonos al mundo de fantasías e ilusiones que creó en cada una de sus obras.


Verne, uno de los escritores más importantes e influyentes en la literatura universal, mostró un gran interés por la ciencia, la exploración y por la innovaciones tecnológicas. Su obra ha llegado totalmente integra hasta nuestros días, permitiendo a sus lectores amantes, de todas las edades, poder continuar saciando su ansia de lectura con sus escritos, aumentando el sentimiento de curiosidad y de conocimiento que generan.


Esta muestra nos invita a cuestionarnos si realmente debemos poner límites a nuestra imaginación, estableciendo fronteras entre lo real y lo ficticio. Nos convertimos en exploradores, donde podemos analizar sala tras sala, cada uno de los temas que el autor trata en sus novelas más representativas. Aparecen multitud de personajes relacionados con Verne como periodistas (Nelly Bly) o aristócratas (Luis Salvador de Habsburgo), entre otros. Junto a ellos, esculturas, fotografías, estructuras abstractas e ilustraciones de sus personajes más reconocidos, nos guían a través de la magia de la producción del escritor francés a través de diversas salas.


Un mundo inverosímil y fantástico, entre lo real y lo imaginario, muy presente en la vida de sus fieles lectores, que sirvió como inspiración y guía a Julio Verne y que quedó plasmado en su gran obra literaria, llegando hasta nuestros días.

‘‘Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad’’, J. Verne.