Sígueme en Likedin siguenos en Google+ siguenos en Twitter Curiosicultura: diciembre 2015

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Itinerancia de grandes exposiciones

CentroCentro Cibeles de la Comunidad de Madrid nos presenta la exposición más completa que analiza todas y cada una de las etapas de la vida y de la obra del pintor ruso Wassily Kandinsky.


Autor perteneciente al Expresionismo, un movimiento artístico de carácter especulativo y reflexivo que experimentaba con el color para acercarse a las Vanguardias. La producción expuesta a lo largo de ocho salas y organizada cronológicamente a través de cuatro fases, muestra al público las obras desarrolladas por el artista durante su estancia en Múnich, Moscú, Bahaus y París, a través de un total de 100 piezas entre las que destacan los lienzos, las acuarelas y los grabados. Todas ellas proceden del Fondo Kandinsky del Museo Nacional de Arte Moderno de París y han sido concedidas a la Comunidad de Madrid gracias a su comisaria Ángela Lampe.

La exposición ‘‘Kandinsky: Una retrospectiva’’ nos ofrece una completa colección de creaciones magníficas con un gran valor pictórico, que reflejan la vida del pintor expresionista. Empleaba los paisajes como objeto de reflexión. Se puede observar en sus cuadros la mezcla de formas geométricas y abstractas. Predominaban los colores antinaturales y la línea independiente. Sus producciones se centran en la plasmación de elementos psíquicos y espirituales y en la representación de una naturaleza apocalíptica o paradisíaca. La triple nacionalidad rusa, alemana y francesa que poseía, influyó en él a la hora de desarrollar su obra. Veía el arte como un instrumento para humanizar, sin frontera alguna. Le llevó incluso a elaborar una teoría sobre el arte y sus formas a través de la unión de los colores y las formas geométricas. Trataba de buscar explicaciones científicas a sus propias investigaciones sobre el color y la forma. Podría decirse que tenía una dimensión cósmica del arte.


Un trabajo monográfico único que deja inmortalizada para la eternidad la gran obra desarrollada por uno de los artistas vanguardistas más destacados de todos los tiempos.

martes, 29 de diciembre de 2015

Arte, diseño y productos comerciales

El centro cultural CaixaForum de Madrid acoge la exposición ‘‘Arte, diseño y productos comerciales’’, perteneciente al finlandés Alvar Aalto, uno de los arquitectos y diseñadores más importantes y reconocidos del siglo XX, cuya obra posee un gran valor artístico a nivel internacional.


Una muestra formada por más de 350 piezas: fotografías, planos y maquetas de proyectos a escala, diseños y obras arquitectónicas. Todas ellas reflejan una clara retrospectiva de la carrera del artista, presentando algunas de las creaciones más destacables del autor. Producciones arquitectónicas pasadas y otras más innovadoras, se encuentran expuestas en cada una de las salas del centro.

Los elementos fundamentales en los que se centraba para darle vida a sus ideas y trasladarlas a la realidad eran el volumen, la materia y la luz. A través de ellos realizó combinaciones verdaderamente asombrosas y magistrales como, por ejemplo, la Biblioteca de Viipuri en Rusia, sus sillas laminadas de madera o su jarrón Savoy, elemento decorativo de diseño orgánico que resume las nociones fundamentales del tema de la obra del autor. Todas sus creaciones le hicieron convertirse en uno de los artistas más importantes del siglo XX. Una obra formada por quinientas planificaciones arquitectónicas en Finlandia y un centenar más en otros dieciocho países. Edificios convertidos en obras de arte, al igual que los diseños de interior que poseían cada uno de ellos. Una arquitectura de carácter multisensorial claramente influenciada por la fotografía, el cine y el teatro y caracterizada por las necesidades funcionales, psicológicas y fisiológicas espaciales.


Alvar Aalto buscaba la combinación de la belleza con el equilibrio, teniendo siempre como objetivo hacer más confortable la vida de las personas. Una verdadera expresión de la cultura que representa la modernidad enfocándola desde un punto de vista más humanista.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Tradiciones navideñas

La Navidad, es un período lleno de felicidad e ilusión. Luces y árboles gigantes de todos los colores, en mitad de las plazas más reconocidas de la capital, alumbran cada una de las calles que conforman la ciudad. Papá Noel cuelga de alguna que otra ventana y los niños, junto a sus padres, visitan los puestos de la histórica Plaza Mayor para comprar artículos de broma o adquirir las últimas figuras para montar el portal de Belén.
 

Fechas señaladas que celebramos en familia. Comidas servidas en cantidades ingentes, cubren todas las mesas de los hogares mientras de fondo se escuchan los villancicos más tradicionales. Son típicos los caldos y verduras, el pescado y el marisco y, como no, el cordero o el pavo relleno. De postre no pueden faltar los dulces tan apreciados y deseados por los más golosos de la casa como el mazapán, el turrón o los polvorones.

Que nos toque la lotería es algo que deseamos a diario, pero si es el gordo del sorteo nacional muchísimo mejor. Las bolas van cayendo y los números van saliendo. Algunos hogares y establecimientos dibujan rostros de alegría y emoción en sus rostros debido al premio obtenido.

El último día del año es el más esperado por más de uno. Nuevas oportunidades que aprovechar y nuevos propósitos que cumplir, entre ellos terminarse las 12 uvas a tiempo sin colarse en los cuartos que indica el reloj de la Plaza de Sol. Una noche mágica en la que los más jóvenes salen con sus mejores galas a disfrutar de la entrada en el año nuevo que les espera, finalizando la celebración tomándose un chocolate con churros a primera hora de la mañana en uno de los bares más conocidos de la capital, la Chocolatería de San Ginés.


Estas fechas tan marcadas finalizan con una tradición que ilusiona hasta el más grande. La cabalgata de los Reyes Magos recorre las calles principales de la ciudad, transportando los regalos de todos y lanzando dulces a los asistentes.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Artistas conocidos y reconocidos por una sola obra

El Museo de arte Thyssen-Bornemisza de Madrid acoge una de las exposiciones más llamativas e importantes del pintor y grabador noruego Edvard Munch. Autor perteneciente a dos siglos (XIX-XX) y considerado como uno de los padres del movimiento modernista, reflejaba en cada una de sus creaciones el drama del ser humano. Empleaba una visión negativa de la experiencia vital a través de la soledad, de la pequeñez y del sexo, empleando como protagonistas a individuos y a la muerte. Recurría a la máscara y a la desfiguración de los rostros.


La muestra Arquetipos, denominada así debido a la cantidad de modelos sentimentales y emocionales que Munch reflejó en cada una de sus obras sobre las diferentes obsesiones del hombre contemporáneo, es la primera que se presenta en la capital desde 1984. Se ha realizado una selección de los ochenta cuadros más significativos del autor, en los cuales se analiza claramente, de principio a fin, el crecimiento y desarrollo de la carrera del autor. Representaciones de carácter muy subjetivo y abstracto, de colores intensos con un estilo artístico expresionista y simbolista reflejado a través de colores vivos e intensos.

La sala se encuentra dividida en secciones: Melancolía, Muerte, Pánico, Mujer, Melodrama, Amor, Nocturnos, Vitalismo y Desnudos. Formadas por pinturas que representan la soledad y la tristeza (Atardecer, Madre e hija), el miedo a la muerte (La niña enferma), la ansiedad y la angustia del ser humano (El grito), la idealización de la mujer (La femme fatale), la tristeza del individuo (Consolación), el lado negativo del amor (El beso), paisajes brillantes y únicos de carácter psíquico (Noche estrellada) y el desnudo como tema central de su obra (Pubertad).


Una obra magnífica, de valor incalculable, que nos invita a interpretar la realidad a través del punto de vista subjetivo y analítico de unos de los pintores más importantes de la historia del arte.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Revista cultural especializada en papel

‘‘Cuenta y razón del pensamiento actual’’ es una revista cultural, de periodicidad trimestral y sin fin lucrativo, nacida en 1981, cuyo objetivo principal es el análisis y la investigación de los problemas históricos, culturales, económicos y sociales de España y la participación, el fomento y el desarrollo de la libertad y de la iniciativa privada en todos los órdenes, así como la divulgación de los conocimientos alcanzados en dichas materias y su difusión a la opinión pública.

Es el órgano de expresión fundamental de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES), una Fundación Cultural Privada, creada en abril de 1979. Desde su nacimiento, el presidente fue el académico Julián Marías, pero desde el año 2005, la presidencia la ocupa Rafael Ansón.

Es una revista que, desde sus inicios, siempre ha empleado el soporte en papel para difundir sus contenidos. Pero, a día de hoy, tras la aparición de las nuevas tecnologías, se ha ido adaptando a los cambios y ha creado su edición en soporte digital.

Los contenidos se organizan por secciones, entre las que nos encontramos arquitectura, arte, ciencia, economía, escultura, España, Europa, filosofía, historia, ingenería, libertad, medio ambiente, música, Occidente en el mundo, ocio, pintura, psicología, religión, teatro, tecnologías, verdad y artículo sin catalogar.

Desde mi punto de vista, podría decirse que no sufre la crisis del papel, sino que está modernización le está otorgando muchísimas facilidades a la hora de darse a conocer. La aparición del magazine online le da una mayor cobertura en la difusión y, además, le permite que los más de 140 números realizados y todos los artículos que fueron publicados en la edición impresa, poco a poco, se estén digitalizando, dándole a sus lectores la oportunidad de tener acceso a ellos desde la web.

El consejo de dirección está formado por:
Fundador
Julián Marías
Editor
Gustavo Villapalos
Presidente
Rafael Ansón
Director
Javier Fernández del Moral
VOCALES
José María Amusátegui
Rafael Ansón
Javier Blanco
Helio Carpintero
Rafael Cortés Elvira
Olga Cubillo
Leticia Escardó
Concha Guerra
Juan Iranzo
Manuel Muñiz Villa
José Antonio Sánchez
Bernabé Sarabia

El consejo de la revista está compuesto por:
Rafael Ansón
Blanca Berasatégui
Helio Carpintero
Jose Manuel Cuenca Toribio
Antonio de Juan
Juan Díez Nicolás
Santiago Grisolia
Álvaro Muñoz
Afonso Pérez Romo
Harold Raley
José Rafael Revenga
Françes Sanuy
Carlos Seco
José Juan Toharia
Juan Torres



martes, 8 de diciembre de 2015

Arte y poder a través de las distintas civilizaciones

Desde hace miles de millones de años, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de controlar todo lo que tenía a su alrededor. Las ansias de poder jamás han cesado, al igual que las ganas de ser dueño de cada ínfimo detalle de la tierra.

Todas las civilizaciones, desde la prehistoria hasta el mundo contemporáneo, han empleado multitud de métodos y estrategias para reflejar ese dominio sobre el resto de sus semejantes. El uso de gigantescos aparatos militares. La explotación de los recursos naturales a una escala masiva. El desarrollo de magnificas y revolucionarias redes de infraestructuras facilitando la vida del ser humano. La creación de leyes más unificadoras para organizar los distintos regímenes. Los sistemas administrativos y la división en provincias de las ciudades. La aparición de una lengua común en las diversas regiones, permitiendo a los ciudadanos pertenecientes a ese territorio mantener relaciones sociales y difundir costumbres culturales. El empleo de la moneda como elemento económico fundamental y de cambio para facilitar el comercio entre las distintas zonas. O el establecimiento de una religión que legitimaba el nuevo orden.

El uso del arte fue también fundamental para reforzar la imagen del poder en los distintos territorios. La creación de obras arquitectónicas y elementos decorativos monumentales, como las pirámides de los faraones en Egipto o las perfectas y majestuosas esculturas de los emperadores romanos y griegos, era una tarea clave. Reflejaban la eternidad y la perfección de la vida a través de estas producciones artísticas, incluso de manera sobrenatural.

Lo que prima es la demostración de la magnificencia del poder a través de un arte áulico y colosal, realzando la figura del soberano dentro del estado y de la jerarquía social.





miércoles, 2 de diciembre de 2015

¿Lanzar un periódico en papel, Ahora?

El papel sigue siendo la agencia clarificadora de la realidad. Se terminará convirtiendo en un auténtico lujo con el paso del tiempo. Es el único sector que jamás ha estado en crisis, ya que ha conseguido adaptarse a los cambios generados por la aparición de los nuevos avances tecnológicos, combinándose con el soporte digital.

El periódico semanal Ahora, explicaba Miguel Ángel Aguilar el pasado 2 de diciembre en la conferencia ofrecida en la facultad de Ciencias de la Información, fue una iniciativa societaria que surgió a finales de febrero de 2014 con el objetivo de evitar el sectarismo, cultivando los valores de la democracia, defendiendo el europeísmo crítico, pedirá la transparencia de todas y cada una de las instituciones y promoverá su reforma y modernización, adaptándose a los cambios constantemente. Cabe destacar que sus artículos se encuentran estructurados de una forma muy peculiar, influenciados, claramente, por el escritor y periodista Mariano José Larra.

Siempre primará la información frente a la noticia y nosotros, como periodistas, no debemos interponernos entre la noticia y el destinatario. No hay que ser protagonistas. Estamos obligados a difundir la información sin caer en el victimismo y sin reprochar nada, evitando la hostilidad a la hora de redactar.

El periodismo tiene futuro porque desempeña una función social. Presenta los hechos de la forma más verificada posible, a pesar de las nuevas tecnologías. Está plenamente vigente. Defiende incansablemente las libertades de los ciudadanos.

Por desgracia, la ostentación del poder solo tiene como objetivo la obtención de beneficios. Los medios se han convertido en difusores de ideologías, siendo menos independientes y controlados por los intereses de sus directores. Hay que romper este tipo de barreras, eliminando el condicionamiento y llegar a todo tipo de público.

martes, 1 de diciembre de 2015

El mundo dice adiós a uno de los escritores contemporáneos más importantes (Obituario Ficticio)

Con ochenta y tres años fallecía ayer al mediodía, en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, el escritor Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, considerado uno de las figuras más importantes de la literatura hispanoamericana. 

Su muerte pone fin a su prolífica carrera literaria, cuya obra ha quedado eclipsada por libros como La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, La fiesta del Chivo o Travesuras de la niña mala. Jamás desperdició la tinta ni el papel, centrándose en los temas capitales de su escritura, la antinomia entre lo histórico y lo estructural, combinándolo con el humor, la comicidad y la tragedia. 

Gran referente de los siglos XX y XXI y condecorado en múltiples ocasiones por sus obras literarias con premios de gran relevancia, entre los que destacan el Príncipe de Asturias (1986), el Nobel de Literatura (2010) y su investidura como doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. 

Siempre decía que para él la escritura era una forma de expresarse y liberar su yo interior. Nació por y para la escritura, aunque más de una vez confesó, humildemente, que no tenía talento natural y que para él, la escritura, era algo costoso. 

Junto a su familia decía adiós al mundo Vargas Llosa, uno de los novelistas y ensayistas contemporáneos más importantes de nuestro tiempo. Su obra, enfocada tanto a lo personal como a lo social, siempre será un icono de la literatura universal.

‘‘Con la literatura el hombre ha salido de las cavernas y llegado a las estrellas’’, Vargas Llosa.



“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”