Sígueme en Likedin siguenos en Google+ siguenos en Twitter Curiosicultura: noviembre 2015

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Sala virtual de prensa, una herramienta clave de comunicación con la prensa

Gracias al dossier de prensa perteneciente al Festival de Jazz de Madrid, los medios de comunicación disponen de los archivos y de la documentación necesaria para informarse sobre todos los datos pertenecientes a la empresa.

La apertura se producirá el 5 de noviembre, con un concierto de música aventurera de la mano de Richard Bona y finaliza en el día 27 de ese mismo mes con el estreno del crooner británico Anthony Strong, presentando su último disco ‘‘On a clear day’’.

Este evento recoge algunas de las propuestas más novedosas del jazz elaboradas en Europa y Estados Unidos en combinación con el cine y la televisión. También tendrá un hueco la voz afroamericana que, en esta ocasión, será masculina, como la de Kurt Elling o Pedro Ruy-Blas. Esta vez, a las mujeres les reservan los instrumentos y la orquesta, entre las que se encuentra la conocida María Scheneider.
Los futuros músicos también tienen una sección dentro de este acontecimiento musical. Jóvenes procedentes de conservatorios y escuelas como Big Band Música Creativa, Club Reserva 1925 Jazz Band y Amaniel Big Band deleitarán a los oyentes con sus composiciones. Se apuesta por el jazz avanzado de la mano de Louis Sclavis o de Marcin Wasilewski.

En cuanto al ámbito actual, músicos como Abe Rábade, Mooisés P. Sánchez y el grupo MAP también participarán en el evento. El blues con menos seguidores, pero no por eso menos importante, será ofrecido por Eric Bibb y Habib Koité, los cuales presentan su nuevo disco de rumba congoleña ‘‘Brothers in Bamako’’.

Una combinación de artistas veteranos y jóvenes promesas, con diversidad de estilo y actitudes musicales muy definidas, darán vida a este festival de Jazz en la capital durante el mes de noviembre.


martes, 17 de noviembre de 2015

Upfront: El valor y la sensibilidad

El edificio Conde Duque acoge, gracias a la Cooperación Española junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), una extraordinaria y sobrecogedora exposición del trabajo fotográfico realizado por los fotorreporteros de guerra más importantes y destacados de origen hispano.

Una colección magnífica que recoge, en su conjunto, un total de setenta y cuatro imágenes, tres vídeos animados y con contenido fotográfico, una banda sonora y un poema. Todos ellos reflejando la crudeza de la situación actual y de los conflictos mundiales.

La exposición, colocada en una sala oscura y lúgubre, sigue un orden establecido. Todas las imágenes tienen una historia detrás, explicada y detallada en el reverso de la pantalla, junto al nombre de su autor. La visita va acompaña de una melodía musical especialmente creada para la situación y dar ambiente.

Instantáneas en blanco y negro o a color. Personas de todas las edades. Tristeza, violencia o alegría. Ojos desencajados por el terror. Un punto de vista distinto de interpretar la realidad a nivel internacional, inmortalizada gracias a un fotorreportero y su cámara, concienciándonos y sensibilizándonos de los conflictos actuales, interpretándolos a través de imágenes nítidas y perfectamente encuadras, capturadas en el momento justo gracias al valor de su autor para afrontar dichos enfrentamientos sociales, políticos, religiosos y económicos, incluso sabiendo la cantidad de riesgos que ello conlleva

Un claro homenaje al trabajo de estos fotorreporteros hispanos, reproduciendo las sensaciones vividas por ellos en las situaciones que se producen durante su oficio y con el objetivo de sensibilizar a la sociedad y abrirle los ojos frente a los conflictos que vive a día de hoy el panorama internacional.


domingo, 15 de noviembre de 2015

Periodismo y nuevos medios

¿Cómo movernos por el nuevo panorama periodístico? Mediante un ciclo transversal. Así comenzaba la conferencia ofrecida por Mario Tascón en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

A día de hoy, los avances son impresionantes. Gracias a ellos, ha aparecido el periodismo digital, muy poderoso y dotado de una gran capacidad de difusión, facilitándoles el acceso a sus lectores. A su vez, es el principal problema del periodismo tradicional en papel. Con el paso del tiempo aparecen nuevos competidores en el sector, nuevos medios comunicativos, con multitud de ofertas que superan sus competencias y las sustituyen. Para no quedar por debajo hay que destacar. Ser diferente. Buscar una idea que guste y que sea rentable: ‘‘Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo’’.

Hay que generar buenos contenidos y buscar métodos efectivos de distribución. Todo ello se realiza gracias a una buena organización del trabajo mediante la combinación de los profesionales con los usuarios y los algoritmos, generando más velocidad de transmisión y llegando a más fuentes.

Es absolutamente necesaria una sincronización para la realización de los trabajos y el cumplimiento de objetivos. Para ello, se crean nuevas estructuras de trabajo conocidas como open news room, es decir, las redacciones abiertas.

La credibilidad es fundamental. Es un modelo de negocio, al igual que la creatividad y la innovación para sobresalir y destacar frente a los antiguos y nuevos competidores.

Nos encontramos en un proceso de transformación constante y debemos saber adaptarnos al sistema mejorando nuestras habilidades y los recursos existentes. No apoyarnos en lo que vemos a simple vista y ampliar fronteras.



lunes, 9 de noviembre de 2015

Josef Koudelka - Nacionalidad Incierta

La Fundación Mapfre acoge desde el 12 de septiembre hasta el 29 de noviembre una exposición artística y documental, bajo el nombre de Nacionalidad Incierta, del fotógrafo Josef Koudelka.


Desde mediados de la década de 1960, Koudelka se dedicó a la fotografía, contribuyendo al desarrollo creativo que se estaba produciendo en su país natal, Checoslovaquia.

Es una leyenda viva. Inmortalizó cientos de momentos gracias a su cámara. Recorrió campamentos de gitanos de Eslovaquia, capturó en imágenes los ensayos de actores de teatro e incluso fotografió a los manifestantes y a los soldados que se reunieron en agosto de 1968 para captar la invasión, por parte de las tropas soviéticas, de Praga.



El título de la exposición, Nacionalidad Incierta, fue el estatus legal que adquirió Koudelka cuando se exilió, debido a que no disponía de la documentación que acreditaba que procedía de Checoslovaquia.

Imágenes en blanco y negro que transmiten felicidad, lucha, tristeza, libertad e incertidumbre. Fotografías icónicas de gitanos, de festivales populares o de eventos religiosos, como funerales, fueron dictando su rumbo. También panorámicas, captando la majestuosidad de la naturaleza.


Exposición completa que repasa, gracias a sus fotografías más representativas y al material documental inédito y original, la trayectoria de Koudelka durante más de cinco décadas de trabajo, permitiéndonos poder conocer al autor a través de la obra y de su desarrollo como artista y creativo.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Análisis Estadísticas de Ciencia y Tecnología 2015

A partir del documento Estadísticas de Ciencia y Tecnología del Anuario Estadístico de España 2015 perteneciente al Instituto Nacional de Estadística (INE), nos hemos centrado en los indicadores de alta tecnología, empleados para realizar estadísticas sintetizadas ofreciendo datos informativos sobre los sectores industriales o de servicios y sobre productos considerados de ‘‘Alta Tecnología’’, escogiéndolos de acuerdo con las pautas establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Analizamos el valor de las importaciones y exportaciones de productos de alta tecnología entre los años 2012 y 2013. Nos encontramos con un descenso del -1,2% en las importaciones y un aumento del 12,9% en las exportaciones entre ambos años. Durante el 2012, eran mayoritarias las importaciones de productos electrónicos, equipos, aparatos de radio, televisión y comunicaciones, y minoritarias las de productos de armamento y municiones. En cuanto a las exportaciones, prevalecieron los productos farmacéuticos y en último lugar estaban los productos de armamento y munición. En 2013, las importaciones de material electrónico fueron superiores, e inferiores las de armamento y munición. En las importaciones estaban por encima los productos de construcción aeronáutica y espacial y por debajo los de armamento y munición.

Entre los años 1999 y 2013, el valor de las importaciones experimentó un aumento hasta el año 2008 de casi 30.000 millones de euros, sufriendo un descenso brusco hasta 2013, obteniendo alrededor de 20.000 millones de euros. En cuanto a las exportaciones, el crecimiento fue prácticamente constante, con algún descenso poco indicativo, obteniendo un valor de entre 5.000 y 15.000 millones de euros.



martes, 3 de noviembre de 2015

Fotografía y género. Evolución de los estereotipos masculinos y femeninos.

‘‘Percepciones hombre y mujer en la historia de la fotografía’’ es una exposición que acoge la Fundación Canal. A través de diversas imágenes, fotógrafos como Lewis H. Hine o Robert Frank, entre muchos otros, plasman la transformación que se ha producido a lo largo de la historia de las diferentes interpretaciones sobre la masculinidad y la feminidad, relacionándolo con el papel que han desempeñado desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, tanto a nivel sociedad como a nivel estético.


Quiere reflejarse, a través de momentos congelados en fotografías muy representativas, como las barreras entre los hombres y las mujeres, poco a poco, están desapareciendo, reflejando la lucha de ellas mediante la integración en la vida social y laboral y la de él, por mostrarse como una persona insegura, tímida y tierna dentro de un mundo basado en el liderazgo y el poder.

Los estereotipos han existido siempre. Ambos sexos han estado condicionados por una serie de parámetros establecidos. Al hombre siempre se le ha visto como una figura viril, fuerte, poderosa y protectora, y, a la mujer, como alguien sumiso y frágil, reflejo total de la ternura y, por desgracia, tratada como un ser inferior o como un mero objeto sexual en numerosas ocasiones desde tiempos inmemoriales. Como por ejemplo, en la famosa revista estadounidense Playboy. Desde 1953, su fuente de ingresos siempre se ha basado en la publicación del desnudo femenino en numerosas posturas. Sin embargo, a día de hoy este aspecto ha dado un giro. Y no por el hecho de intentar cambiar el pensamiento e intentar transmitir otro punto de vista a través de la revista. Sino porque su director cree que los desnudos en las revistas son algo ambiguo y anticuado, pasado de moda, declarando que a día de hoy estamos a tan solo un clic de poder acceder a una cantidad ingente de pornografía en internet.

La nueva propuesta sobre el cambio en la estética de la revista permitirá que sea apta para lectores incluso de 18 años, un mercado muy codiciado por los publicistas y, gracias al cual, quizá le permita generar, en un futuro, los beneficios suficientes para situarse en la posición que tenía en sus inicios.