Sígueme en Likedin siguenos en Google+ siguenos en Twitter Curiosicultura: octubre 2015

miércoles, 28 de octubre de 2015

Encuesta sobre el consumo cultural

Tras la realización de un total de 106 encuestas entre los estudiantes universitarios sobre el consumo cultural hemos llegado a las siguientes conclusiones.

Según el histograma de edad, la cultura es consumida en mayor cantidad por los jóvenes de entre 20 y 24 años, predominando las mujeres con un 65,7% frente al 34,3% de los hombres.

Según el histograma de edad, la cultura es consumida en mayor cantidad por los jóvenes de entre 20 y 24 años, predominando las mujeres con un 65,7% frente al 34,3% de los hombres. Las actividades culturales realizadas semanalmente predominan entre los jóvenes con un 51,5% frente a un 48,5% de negativas, predominando las actividades relacionadas con la música.



La asistencia de jóvenes a actos culturales no se da durante períodos de tiempo continuos. La frecuencia estimada es de un 64,1% frente a un 7,8% que no asiste nunca. Los datos mensuales varían un poco. La asistencia suele ser frecuente, con un 46,6%, e incluso poco usual, con un 40,8%.



Los museos que más suelen visitar los jóvenes encuestados son El Prado, en primer lugar, seguido del Reina Sofía y el Thyssen.

El cine, al ser un acto más dinámico y ameno, el porcentaje de asistentes aumenta con un 63,1%, frente a un 36,9% que no acude nunca a ninguna sesión.




Los medios a través de los cuales suelen recibir la información sobre la existencia de eventos culturales suele ser internet, predominando con un 67%. La mayor parte de los participantes confirman el uso de la red para la visualización de películas, películas y escuchar música, todo a través de la piratería o métodos lícitos. La opinión de la mayoría de los encuestados es que si los precios de los eventos culturales se redujeran, se favorecería la desaparición de la piratería.


martes, 20 de octubre de 2015

Estadísticas culturales oficiales 2014

A través del Anuario de Estadísticas Culturales del año 2014 perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, nos centramos en las magnitudes sectoriales, donde nos encontramos con el cine y el vídeo. En este campo tenemos los indicadores pertenecientes al ámbito de la actividad cinematográfica y de vídeo, encargados de reflejar informaciones obtenidas a partir de la recogida de datos, todos ellos pertenecientes a la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento. Las investigaciones que se llevan a cabo tienen un solo fin que consiste en obtener información sobre todas las áreas mencionadas anteriormente, a partir de las películas, las productoras y distribuidoras videográficas que se hallen inscritas en el Registro de Empresas Cinematográficas y Audiovisuales.

La producción se centra en los datos ofrecidos por las empresas productoras, el número de películas que se han producido durante un período de tiempo y la ubicación en las distintas comunidades autónomas. La distribución habla sobre las empresas distribuidoras además de las nacionalidades de las películas que distribuyen. La exhibición presenta una serie de datos relacionados con la infraestructura de los cines y de las salas existentes, así como de su actividad, películas estrenadas, espectadores o recaudación que, una vez obtenidos, deberán ser enviados semanalmente al ICAA. La difusión hace referencia a la promoción a través de festivales españoles o con indicadores que enseñan la participación del cine español a nivel internacional, facilitados por la Subdirección General de Promoción y Relaciones Internacionales.

En cuanto al vídeo, está enfocado a la calificación y a la distribución de películas junto con la tirada que hayan tenido.

Desde mi punto de vista, los estudios y seguimientos que se realizan sobre el ámbito cinematográfico y audiovisual son muy necesarios e importantes para realizar cálculos, más o menos estimados, sobre el presupuesto que se puede emplear para poder financiar los diversos proyectos que quieran llevar a cabo tanto las productoras como las distribuidoras.